El Profesor de Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos se caracteriza por la posesión de sólidos principios éticos, formación académica y compromiso profesional y social, manifestados principalmente en la posesión de las siguientes competencias profesionales:
Conoce, comprende y aplica los conceptos, enfoques actualizados y contenidos mínimos del currículum del subsector.
Conoce las teorías y la progresión de las ciencias del lenguaje, la comunicación multimodal y la literatura.
Conoce bases de la competencia comunicativa.
Conoce fundamentos de la práctica docente.
Organiza la formación en el aula.
Gestiona la clase.
Localiza recursos pedagógicos que mejoran la acción docente.
Interactúa con los alumnos.
Desarrolla de manera eficiente y creativa el trabajo administrativo docente.
PERFIL DE EGRESO 2019
El Profesor de Educación Media, mención Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos es un profesional caracterizado por una sólida formación disciplinaria en el manejo conceptual de la lengua y la literatura; en metodologías y didáctica de la enseñanza y el aprendizaje del castellano como lengua materna; en el dominio de los nuevos lenguajes de la comunicación mediática, en gestión pedagógica y educacional y en investigación educativa. Es un profesional competente en el ejercicio pedagógico para dar respuesta a los desafíos del contexto formativo y habilitado para responder a las demandas de un mundo complejo y siempre cambiante, con una actitud de respeto hacia sí mismo y hacia la comunidad donde se inserta. Comprometido con la dinámica socio-cultural de la región, los valores del pluralismo, la transparencia, la democracia, el pensamiento crítico, la diversidad cultural y las dinámicas culturales e interculturales.
La o el Biólogo Marino formado en la Universidad de Los Lagos es un profesional con una sólida formación científica, que le permitirá desempeñarse en actividades aplicadas al funcionamiento de los ecosistemas marinos y con la capacidad de evaluar el impacto de acciones antrópicas sobre dichos ecosistemas. De esta forma, el Biólogo Marino estará capacitado para desarrollarse en aspectos de manejo de recursos y medio ambiente marino. Podrá desempeñarse en empresas del área acuícola, consultoras de estudios ambientales y de áreas de manejo, empresas que prestan servicios en acuicultura, e instituciones públicas como IFOP, SUPESCA y SERNAPESCA. Además podrá continuar estudios de postgrado en universidades nacionales y/o extranjeras pudiendo dedicarse a la investigación y la docencia en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.
La carrera de Pedagogía en Educación Media con Mención en Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos tiene una trayectoria de más de tres décadas formando profesores en la disciplina, contribuyendo así al desarrollo educacional y cultural de la región y el país.
Heredera de una tradición pedagógica que empalma con los mismos orígenes de la Universidad de Los Lagos, la carrera tiene como antecedente natural a la Pedagogía en Castellano, fundada en 1982 en el entonces Instituto Profesional de Osorno (IPO). La versión actual de la carrera, data del año 2001. Desde entonces ha funcionado de manera ininterrumpida, sosteniendo un permanente esfuerzo por conciliar el desarrollo disciplinar en el área de la lingüística, la literatura y las comunicaciones, con los requerimientos del ámbito profesional consagrado a la formación de profesores.
Para la Universidad de Los Lagos, la carrera materializa su compromiso con el desarrollo nacional y regional, aportando con profesores(as) que se desempeñan preferentemente en la zona sur austral del país, siendo por muchos años la única institución de educación superior que se abocó a dicha tarea. La Universidad se ha hecho cargo del desafío de la formación inicial de profesores, sosteniendo un equipo académico calificado y garantizando las condiciones materiales necesarias para llevar adelante el proyecto educativo.
En tanto propuesta formativa humanista y laica, esta se despliega en un contexto pluralista y democrático, abierto a diversos enfoques y perspectivas, las que se enriquecen en el proceso de diálogo entre tradición y novedad, tan propio del quehacer universitario.